Reseña SweetPea


 

¡Hola, lectores!
Hace mucho que no me paso por aquí. Y con “mucho” quiero decir… años. Pero hay cosas que, aunque se apaguen por un tiempo, nunca desaparecen del todo. Este blog fue, en su momento, uno de mis refugios favoritos: un lugar donde podía hablar de las historias que me hacían sentir algo —ya fueran libros que me rompían el alma o personajes que se quedaban conmigo durante semanas.

Y aunque lo dejé en pausa (la vida, el instituto, todo eso que a veces te empuja a correr sin mirar atrás), hoy estoy aquí para retomarlo. Con más ganas, con otra mirada, y con una novedad importante: a partir de ahora, no solo hablaré de libros, sino también de películas y series. Porque si algo he aprendido en estos últimos años, es que una buena historia puede llegar de muchas formas… y últimamente, algunas de las más potentes que he vivido han sido en la pantalla.

Un poco de contexto: estoy a punto de cumplir 18 años, y mientras escribo esto estoy terminando segundo de bachillerato. Es una etapa intensa, exigente y llena de decisiones, pero también llena de emociones, de preguntas, de búsquedas. En medio de ese caos adolescente-adulto, apareció una serie que me dejó en shock. Una serie que empecé sin esperar nada y terminé con la sensación de haber visto algo completamente distinto a lo que imaginaba. Y por eso tenía que hablar de ella aquí.






Lo primero que voy a decir es esto: Sweetpea no es una serie común. Y no lo digo por decir. Empieza como algo que crees haber visto antes: una chica joven, atrapada en una vida gris, con un trabajo aburrido, una relación en la que ya no se siente viva, y un entorno que parece empujarla a fingir, sonreír y seguir como si todo estuviera bien. Pero en cuanto entras en su mente… todo se rompe.

Rhiannon, la protagonista, no solo piensa cosas oscuras. Las hace. Y no, no estoy hablando de pequeños deslices o actos impulsivos. Estoy hablando de asesinatos. De rabia contenida que explota de forma brutal. De una chica que se siente tan fuera de lugar, tan rota por dentro, que empieza a tachar nombres de una lista con una frialdad que te deja helada.

Pero aquí viene lo extraño, lo contradictorio, lo que hace que esta serie sea brillante: no puedes dejar de empatizar con ella. No justificas lo que hace, claro que no. Pero la entiendes. Entiendes ese cansancio existencial, esa presión silenciosa que te aplasta, ese deseo de escapar de una vida que parece impuesta.

Y por si fuera poco, Sweetpea lo mezcla todo con un tono irreverente, irónico y hasta cómico. Hay escenas que te hacen reír y segundos después te dejan con la boca abierta. Esa mezcla de humor negro, crítica social y violencia emocional te sacude.

Ella Purnell hace una interpretación brutal. Rhiannon no es la típica “chica mala”. Es una mujer compleja, herida, sarcástica, contradictoria. Es peligrosa, sí, pero también frágil. La ves flotar entre el deseo de venganza y la necesidad desesperada de amor. Porque aquí entra otro elemento inesperado: el romance. Y no uno cualquiera, sino uno de esos que te hace dudar de todo. Que nace del caos, de la rabia, de la necesidad. Y aun así… funciona. Es tierno, crudo, imperfecto. Pero real.

La serie juega contigo todo el tiempo. Te hace creer que sabes hacia dónde va, pero no tienes ni idea. Justo cuando piensas que se va a calmar, ocurre algo que te deja con el corazón en la garganta. Y esa tensión constante, esa sensación de estar dentro de una mente impredecible, es adictiva.

Sweetpea habla del dolor silenciado, de la rabia femenina, del precio de fingir estar bien. Pero también habla del amor, de la culpa, del deseo de ser vista, de las máscaras que llevamos. Es incómoda, oscura, a veces excesiva… y al mismo tiempo, guau. No hay otra palabra. Guau.

Cuando terminó, me quedé sentada frente a la pantalla durante unos minutos sin saber qué hacer. No porque no entendiera lo que había visto, sino porque lo había sentido demasiado. Y eso, para mí, es lo que hace que una serie valga la pena.



       

           Título: SweetPea
     Género: Thriller psicológico, romance, comedia negra, drama
          Puntuación: 5/5 ⭐
         

Reseña Pinkies Girls



¡Bienvenidos a Little Red!


Aquí descubrirás un apasionante cruce de historias en este especial retelling de Grease.

Simone y Kenny se conocen el verano antes del inicio del nuevo curso. Sin que ella pueda creérselo, él consigue traspasar todas sus corazas, y ambos viven una apasionante historia. Pero cuando el verano termina, tocan las despedidas. Con la triste idea de no volver a ver a aquel chico de soñadores ojos azules, Simone se traslada con sus padres a una nueva ciudad para comenzar el último curso en un nuevo instituto.


No estará sola, puesto que allí le espera su prima, que le presentará a su grupo de amigas, quienes no parecen muy convencidas de hacerle un hueco en su grupo. Para más inri, Simone descubre que Kenny, su amor de verano, pertenece al grupo de rebeldes del instituto. ¿Cómo puede ser? Y lo más importante, ¿Volverá a florecer el amor?

Poco a poco se descubrirá que en aquel pequeño pueblo nada es fácil y mucho menos previsible.

Las sorpresas parecen estar continuamente a la vuelta de la esquina y no solo para ella.

¿Será posible tomar las decisiones correctas?




 

Hola lectores. Hace bastante tiempo que no me pasaba por aquí, y ya era hora de retomarlo. Hoy os traigo la reseña de Pinkies Girls, de Paula Ramos.

Aquí nos encontramos con una versión súper juvenil y fresca de una de las películas más vistas de todos los tiempos "Grease", y debo añadir, muy bien adaptada guardando esa esencia que caracteriza a la película: líos amorosos, mucha amistad y personajes cañeros.  Reconozco que cuando empecé este libro no esperaba lo bien que me lo iba a pasar leyéndolo. Dramas amorosos, intensidad, vida de instituto, fiestas, amistad, mentiras… un salseo constante que engancha y que hace que no puedas parar de leer. Tiene un ritmo ágil y que se centre en tres personajes hace que la historia sea muy dinámica. La ambientación tan Grease es su punto nostálgico y lo que más llama de primeras antes de empezar a leerlo, pero una vez conoces a las Pinkies Girls y todos sus problemas ya estás dentro y no hay vuelta atrás.

El personaje que más me ha gustado al final ha sido Calypso, me ha parecido la que más evolución ha tenido a lo largo de la trama. Mavi, en cambio, empezó siendo mi favorita, pero la he visto muy estancada a lo largo de toda la historia porque su mundo gira todo el rato alrededor de un mismo problema, un tira y afloja constante que, si bien me ha enganchado, me ha sabido a poco. Con Simone he tenido una relación de amor-odio durante todo el libro. Su relación con Kenny me ha parecido bastante insulsa y un poco sin sentido, pero el mensaje que da el personaje de Simone al final del libro es sin duda una de mis cosas favoritas de la historia. Luka también ha sido de mis favoritos, pero al igual que con Mavi, me ha mareado casi todo el rato. A pesar de todo esto, os diré que he disfrutado mucho de todos a su manera porque Paula ha creado personajes muy carismáticos y sus dinámicas entre ellos (sobre todo en el grupo de las Pinkies) es para mí de lo mejor de la novela.

Aunque al principio pensaba que la novela iba a ir sobre todo de relaciones amorosas y de los consecuentes dramas, se centra muchísimo en la amistad de estas cinco chicas, del apoyo que se dan, de estar ahí pese a todo y arroparse las unas a las otras. Y este es el mensaje que refleja el libro y que a mí me parece tan importante: su unión.

Tengo algún que otro pero y es que el final en sí me ha parecido muy precipitado y me ha faltado más profundidad con algún personaje y relación (como la de Simone y Kenny). También me he encontrado con varias faltas de ortografía en lo que se refiere a tildes, pero esto no me ha sacado de la historia, aunque para futuras novelas de la autora creo que sí sería necesario una corrección antes de su publicación.
Resumiendo: Pinkies Girls es esa novela que os hará pasar un rato entretenido, perfecto para esas ocasiones en las que no se quiere pensar y solo disfrutar de una historia de principio a fin.





         Título: Pinkies
          Autora: Paula Ramos
          Año de Publicación: 2020
          Editorial: Kiwi
          Género: Juvenil, contemporáneo 
          Número de páginas: 344
          Puntuación: 5/5 💙






Reseña Bajo la misma estrella

 

Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son sólo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque nos guste o no solo existe el hoy y el ahora. Por ello, con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel -conocer a su autor favorito-, cruzarán juntos el Atlántico para vivir una aventura a contrarreloj, tan catártica como desgarradora. Destino: Ámsterdam, el lugar donde reside el enigmático y malhumorado escritor, la única persona que tal vez pueda ayudarles a ordenar las piezas del enorme puzle del que forman parte...






Por dónde empezar si ya casi todo el mundo se le ha leído... Nos encontramos ante uno de esos libros que se recuerdan siempre. Un grupo de adolescentes día a día hacen frente al cáncer y a las discapacidades que éste les ha originado. Está escrito desde el punto de vista de Hazel, y los protagonistas son Hazel y Gus (o Hazel Grace y Augustus), ambos enfermos de cáncer, ella en los pulmones y él en los huesos. No es la típica novela del pobre chico enfermo que está todo el día triste y lamentándose por la mala suerte que han tenido, no. Ellos viven el día a día como una persona más.
Con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel, el cuál es conocer a su escritor favorito Peter Van Houten, Gus acompañará a Hazel y cruzarán juntos el Atlántico para vivir esta gran aventura. Destino: Amsterdam.



Empecé este libro con miedo. Después de leer miles de reseñas positivas, me daba pánico que al tener altas expectativas no me llegase a gustar. Pero por suerte no ha sido así. Me ha gustado mucho la forma de escribir del autor, es el primer libro que leo de él y no creo que sea el último. Me gustó mucho las metáforas que utiliza, como la de las granadas. Tiene unas frases maravillosas y muy reflexivas.
Al principio no me gustaba el personaje de Hazel, parecía estar continuamente a la defensiva, pero cuanto más leías más te ponías en su situación y más te gustaba. En cambio Gus me gustó desde el principio. También hay que hacer una mención especial a personajes secundarios como Isaac, cuyo sentido del humor te contagia y cuyo personaje es imposible no amar. 

Reseña Los limoneros también resisten las heladas


Lluvia tiene 17 años, tres secretos y un sueño. Ama a su abuela Gracia por encima de todo, y le encantan las acampadas del mes de agosto. Es la persona más optimista y energética que conocen en Valdesa, el pequeño pueblo donde ha vivido toda su vida. A pesar de ello, todos la han mirado con aprensión y frialdad. Como si supieran algo que a Lluvia se le escapase. Pero Lluvia siempre ha podido contar con la amistad indeleble de Paula y Lucas, el cariño incondicional de su familia, de las historias de la abuela Gracia y de la compañía del limonero que parece ser el guardián de la casa.

El verano de 1995 comienza como cualquier otro, aunque esta vez tiene un sabor agridulce, ya que todos comienzan el último año de instituto y saben que no volverán a vivir un verano igual. Con un futuro incierto, las dudas de la adolescencia y la necesidad de buscar sus propias respuestas, Lluvia tendrá que tomar decisiones importantes, despedirse y, sobre todo, encontrarse a sí misma y ayudar a sus amigos por el camino.







¡Hola lectores! Hoy os traigo la reseña de " Los limoneros también resisten las heladas" de Sara Cantador. Este libro lo vi en varios blogs, así que decidí leerlo.


Lluvia ha pasado toda su infancia en Valdesa, junto a su abuela Gracia, y disfrutando al máximo de los veranos juntas. Lo que Lluvia nunca ha entendido es por qué algunos de los habitantes del lugar la miran con desconfianza, sin que ella les haya dado motivos, aunque quizás no tarde demasiado en comprenderlo.  Cuenta con el apoyo de sus amigos Paula, Lucas, su familia, con las historias de su abuela y el calor del limonero que guarda la casa. ¿Qué descubrirá Lluvia en este último curso de instituto?

En esta historia nos encontramos con Lluvia, nuestra protagonista, un personaje con un gran sentido del humor, muy divertida y risueña y su gran corazón, que muestra sobre todo con aquellas personas fundamentales en su día a día, aunque también es solidaria y posee una gran empatía. Lo que Lluvia no podrá llegar a imaginar es que este año cambiaría su vida y el de las personas que la rodean, teniendo que tomar decisiones importantes y descubriendo su pasado para quizás conseguir dejarlo atrás. 
Junto a ella, también destacan como personajes secundarios, la abuela de Lluvia, Gracia, quien alegrará sus días contándole las leyendas y cuentos del precioso pueblo y estando siempre a su lado; Paula, un personaje que se siente invisible para los demás y no está feliz con su físico, pero para la que quizás es hora de dar un paso al frente; y Lucas, con el que descubriremos un misterio que tendrá importancia en la historia. 

En conclusión, Los limoneros también resisten las heladas es un libro con una edición preciosísima donde los personajes brillan más que nada. El bonito pueblo de Valdesa te hará sentir que formas parte de él y aunque el final no sea lo que esperaba, es una historia tierna, fresca, inocente y divertida. Lo que Sara nos regala es una historia llena magia.



Título: Los limoneros también resisten las heladas
Autora: Sara Cantador
Año de Publicación: 2019
Editorial: Neo
Género: Drama juvenil
Número de páginas: 407
Puntuación:3,5/5 💚

Reseña El día que dejó de nevar en Alaska


Un chico con el corazón de hielo. Una chica que huye de sí misma. Dos destinos que se cruzan. Heather cree que solo hay tres cosas que sabe hacer: atraer problemas, salir huyendo y correr. Así es como termina en Alaska, en un pequeño pueblo perdido, trabajando de camarera mientras intenta llevar una vida nueva y tranquila. Su único problema es que uno de los dueños del restaurante parece odiarla y que ella nunca antes ha conocido a nadie que despierte tanto su curiosidad. Nilak es reservado, frío y distante, pero Heather puede ver a través de todas las capas tras las que se esconde y sabe que en ocasiones hay recuerdos que pesan demasiado; como los de sus propios errores, esos que intenta dejar atrás. Pero, a veces, la vida te da una segunda oportunidad. La nieve empieza a derretirse. Y todo encaja.







¡Hola lectores! Hoy os vengo ha hablar de " El día que dejó de nevar en Alaska" de Alice Kellen. Este libro lo vi en muchos blogs, así que me animé a leerlo.


Heather es una joven que huye de su vida anterior en San Francisco, lo ha pasado mal y necesita alejarse de todo y comenzar de nuevo. En Alaska conoce a muchas personas dispuestas a ayudarla, aunque algunos no se muestran tan alegres con su llegada. Nilak se convertirá en su jefe, un joven frío y distante que hace que Heather sienta una inmensa curiosidad hacia él. 


Desde le principio, la historia atrapa pues no sabemos de qué huye Heather; algo malo ha ocurrido y ella se siente culpable. La mayor parte de capítulos están narrados en primera persona por Heather, aunque hay capítulos donde nos encontramos con un diario escrito por Annie, cuya identidad no se descubre hasta el final del libro. Todo este halo de misterio alrededor de los personajes principales hace que la trama enganche aún más.
 Como siempre, la autora ha sabido manejar la trama.
Los capítulos tienen una muy buena evolución y a pesar de que todo va pasando poco a poco la lectura tiene un ritmo constante haciendo que no me aburra.
Es  un libro que os recomiendo mucho si os gusta el New Adult. 



¿Lo habéis leído? ¿Os gustaría leerlo?


Título: El día que dejó de nevar en Alaska
Autora: Alice Kellen
Año de Publicación: 2020
Editorial: Titania
Género: Romántico
Número de páginas: 352
Puntuación: 5/5 💜

Reseña Aquel último verano


Alex y Priscila se conocieron un verano de color verde y de canciones de los 90, cuando solo tenían ocho y cinco años, él llegó de Londres y se mudó a la casa de enfrente. Alex y Priscila se dieron su primer beso dos veranos más tarde, flotando en esas aguas que eran parte de su historia. Alex y Priscila se besaron de verdad cinco veranos después en un juego de la botella y con la noche de San Juan como telón de fondo. Alex y Priscila vivieron juntos muchísimas aventuras más. Para ella, Alex era el vecino que le enseñó a contar números y a poner colores a los veranos. Para él, Priscila era el ángel con zapatos de pompones y lazos extravagantes, la chica ingeniosa y la Reina del Desierto. Pero entonces sucedió aquello y Priscila huyó al otro lado del océano. Cuatro años después, Priscila regresa a su pueblo natal para asistir a la boda de uno de sus hermanos. Regresa a su amado Mediterráneo, al sol y al agua, pero también a… Alex. Alex, que no quiere saber nada de ella. Alex, cuyos ojos solo reflejan resentimiento y hostilidad. Alex, que continúa siendo su marido.¿Qué fue lo que ocurrió aquel último verano?





¡Hola lectores!  ¿Cómo estáis? Espero que bien. Hoy os vengo a hablar de “Aquel ultimo verano” de Susanna Herrero. La portada es llamativa y muy bonita así que esto hizó que me fijase en él.

Priscilla huyó de su hogar hace ya cuatro años, abandonando a su familia, su amor y su perro, sin mirar atrás y sin dar explicaciones a nadie. No suelta prenda del motivo, solo sabemos que Alex, su marido, el primer chico que la besó es la causa, pero el motivo de que le rompiera el corazón solo lo saben ella y Adrián, ni siquiera Alex lo sabe, lo que provoca que tenga un enorme resentimiento y odio por la que es su mujer.
Tiene que volver a casa para acudir a la boda de su hermano. Regresa a su hogar, pero también sabe que puede encontrarse a Álex, su gran amor. 

La historia, me enganchó de principio a fin y eso hizo que lo leyera en un día. Me gustó que hiciera saltos en el tiempo porque oxigenaba momentos del presente que de otra forma hubieran resultado repetitivos. 

Una lectura fresca, ingeniosa, ágil, divertida, tierna y plagada de personajes que se hacen querer, con los que te involucras enseguida, veraces y con sus propias vidas. Una historia con sabor a verano, a playa, a mar, a piscina... De esas que enriquecen, plagada de escenarios que te llevan a estar dentro del libro y que sin duda no me cansaré de recomendar. Alex, Priscila y el clan Cabana han robado mi corazón lector y la autora también. ¡Enhorabuena por esta bonita historia.




¿Lo habéis leído? ¿Os gustaría leerlo?

Título: Aquel último verano
Autora: Susana Herrero
Año de Publicación: 2019
Editorial: Autopublicada
Género: Romántico
Número de páginas: 397
Puntuación: 5/5 💛








Reseña Rojo, blanco y sangre azul

log literario lectura libros books tanger - resñas- Rojo, blanco y sangre azul- Casey

EL VERDADERO AMOR NO SIEMPRE ES DIPLOMÁTICO Alex Clarademont-Díaz, el hijo millennial de la presidenta de los Estados Unidos, es un tesoro para el marketing de la Casa Blanca: atractivo, carismático e inteligente. Lo que nadie sabe es que no soporta al príncipe Henry, el hijo de la reina de Inglaterra. Así que, cuando la prensa sensacionalista se hace con una fotografía que refleja un altercado entre Alex y Henry, las relaciones entre Estados Unidos y el Reino Unido se enfrían. Ambos países trazan un plan para paliar los daños. Lo que empieza como una falsa amistad, publicada en Instagram, se va transformando en algo más profundo de lo que Alex y Henry podrían haber imaginado. ¿PUEDE EL AMOR CAMBIAR EL MUNDO?


log literario lectura libros books tanger - resñas- Rojo, blanco y sangre azul- Casey




¡Hola lectores! Hoy os vengo ha hablar de “Rojo, blanco y sangre azul” de Casey McQuinston.
Alex Claremont-Díaz es el Primer Hijo presidencial, junto a su hermana June y su exnovia y mejor amiga Nora, forman el Trío de oro de la Casa Blanca. Alex tiene su futuro claro, quiere ser el político más joven de la historia. Henry odia ser de la realeza y seria mucho más feliz si no tuviera que lidiar con los asuntos de la corona. Alex siempre a odiado a Henry. Hasta que, tras cierto accidente en una boda real, ambos jóvenes se ven obligados a fingir que son mejores amigos. Alex empieza a conocer a Henry y descubre que debajo de esa fachada de príncipe perfecto se esconde el verdadero Henry. 
log literario lectura libros books tanger - resñas- Rojo, blanco y sangre azul- Casey

Y tras unos mensajes y un par de encuentros Alex y Henry se ven en medio de una relación secreta que podría derrumbar ambos países pero ¿vale la pena ponerlo todo en riesgo?.

Es una bonita historia. ¿Me ha gustado? Sí. ¿Ha cumplido mis expectativas? No. Se me ha hecho un poco pesado por el hecho de que hablan bastante tiempo sobre la política y corta un poco el hilo de la trama romántica. Por otro lado, la propia relación no llegó a transmitirme nada hasta pasada la mitad de la novela. Una vez superadas estas páginas, los protagonistas se ganaron un hueco en mi corazón.

Blog literario lectura libros books tanger - resñas- Rojo, blanco y sangre azul- CaseyRojo,blanco y sangre azul es un libro con un bonito y  romance con tramas políticas que cumple la función de entretener, pero que no ha llegado a enamorarme tanto como esperaba.

¿Habéis leído este libro? ¿Lo conocíais?

Título: Rojo, blanco y sangre azul
Autora: Casey McQuiston
Año de Publicación: 2019
Editorial: RBA
Género: Romántico
Número de páginas: 496
Puntuación: 3,5/5 💗